martes, 25 de octubre de 2011

"EZLN" EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL


El 1º de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, formado por miles de indígenas mayas, tomó militarmente siete cabeceras municipales en el Estado de Chiapas, sureste mexicano. En sus primeras proclamas, el EZLN anunciaba: "Hemos empezado la lucha que necesitamos hacer para alcanzar demandas que nunca ha satisfecho el Estado mexicano: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz". Desde ese momento, serían una fuerza gravitante en México y en el exterior a través de diversas iniciativas.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización armada de carácter político-militar. Su inspiración política es el, el y el, y su estructura militar es la. Su objetivo es a subvertir el orden para hacer la ta y crear una sociedad más justa.







Salió a la luz pública en el estado o de el de cuando un grupo de indígenas encapuchados y armados ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el, durante el gobierno de, desestabilizando el sistema político mexicano y cuestionando sus promesas de modernidad. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de un gobierno en México, haciendo alusión al estilo de, Vietnam o Angola. Tras la represión militar de la que fue objeto su decidió emprender una actividad política manteniendo un carácter de. Su mando tiene por nombre-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN


Durante el régimen del (PRI) que duró 71 años, los movimientos campesinos, obreros y populares que disentían del modelo de nación  enfrentaron consecutivas y sistemáticas represiones. Esto dio paso a que muchos jóvenes consideraran los canales legales de participación política cerrados y apostaran por la formación de organizaciones armadas clandestinas para buscar el derrocamiento de un régimen que desde su punto de vista era autoritario, y mejorar así las condiciones de vida de la población.


De una de estas organizaciones, las (FLN), surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Principios básicos:
Sus acciones se articulan sobre la base de tres planteamientos mínimos:

  • La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos.

  • La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la, la y la como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política.

  • El tejido de una red de resistencias y rebeldías en nombre de la y contra el.

Entre 1983 y 1994, el EZLN dedicaría sus principales esfuerzos a una paciente organización interna. El encuentro entre la tradición marxista-leninista con "una realidad que no puede explicar, de la que no puede dar cuenta y con la que tiene que trabajar" sería relatado por el Subcomandante Marcos, vocero de la organización, como "la primera derrota, la más importante y la que lo marcará de ahí en adelante. Así se empieza a dar el proceso de transformación del EZLN, de un ejército de vanguardia revolucionaria a un ejército de las comunidades indígenas, un ejército que es parte de un movimiento indígena de resistencia, dentro de otras formas de lucha.


A partir del surgimiento público en 1994, el EZLN apareció como una fuerza renovadora en el debate de prácticas e ideas revolucionarias, alcanzando gran difusión a escala mundial. Por un lado, porque su emergencia tuvo lugar en el momento de mayor defensiva ideológica para el socialismo en el siglo XX. Pero, fundamentalmente, porque su práctica y su discurso político plantearon interrogantes profundos sobre buena parte de las tradiciones y certezas políticas de ese mismo siglo, integrando al mismo tiempo figuras nacionales y demandas globales, en un recorrido por más de 500 años de historia de sus territorios. Los zapatistas impulsan también "otra comunicación y otra cultura" y en esta búsqueda se inscriben sus escritos, murales y otras formas de expresión.

Desde 1996, los zapatistas son activos participantes del Congreso Nacional Indígena (CNI), que se reunió por cuarta vez en marzo de 2006. En octubre de 2007, a iniciativa del EZLN se realizó el Encuentro de Pueblos Indígenas de América, que reunió a más de 50 pueblos originarios en Vícam, en el estado de Sonora, en el noroeste mexicano.

 En 2007 también se realizaron tres Encuentros de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, promovidos por la Zezta Internacional, correlato de La Otra Campaña a nivel global y a cargo del Teniente Coronel Insurgente Moisés. La primera reunión coincidió con el cierre de 2006 y apertura de 2007, en Oventik. La segunda, en julio, en los cinco caracoles. Para cerrar el año, desde el 28 de diciembre más de 500 mujeres de todo el mundo se reunieron en el "III Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, La Comandanta Ramona y las Zapatistas", que concluyo el 1º de enero de 2008, a catorce años de la insurrección, vigente en el sureste de México.



                                                             Por: Carlos Román

FUENTES:

www.wikipedia.com 
http://elpolvorin.over-blog.es/article-34972352.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario