lunes, 31 de octubre de 2011

AGENCIAS DE NOTICIAS



Hoy en día, las agencias de información o de noticias, son muy importantes, ya que a través de ellas, todos nosotros podemos estar informados de lo que esta sucediendo en todo el mundo. hay muchas agencias que se encuentran vinculadas y tienen convenio con otras agencias para asi poder publicar la informacion de ellos y así hacer más grande la cadena de noticas y cubrir un espacio más grande, incluso atraviesa fronteras ya que pueden estar enlazadas con otra agencia que se encuentra al otro lado de la ciudad.

Ultimamente, con el avance de la Tecnología y el uso del internet, las agencias de noticias se han abierto un gran campo para informar, ya que a través de las redes sociales, estas agencias proporcionan la información a todo el mundo en cuestión de segundos, y desde la comodidad de su casa o de un dispositivo movil pueden tener acceso a ella.

A continuación, les proporciono más imformación sobre las agencias de noticas para conocer un poco mas de ellas:

Una agencia de información o también conocida como agencia de noticias es una organización que recoge noticias de sus corresponsales en distintos lugares de su área de actividad y las transmiten inmediatamente a la central, donde, después de tratar la información, la envían, lo más rápido posible, a sus clientes (radios, diarios, revistas, televisoras o portales), conocidos en el argot periodístico como abonados. Éstos pagan en función de los servicios recibidos, que pueden ser de muy distinta índole (noticias en formato texto, fotografías, videos o infografías), aunque habitualmente se paga mensualmente en forma de abono por los servicios pactados: información nacional, internacional, servicio gráfico.

La razón de ser de las agencias de noticias hay que buscarla en su origen, ya que parten, como todo, para solventar una necesidad. El Diccionario general del periodismo de José Martínez de Sousa relata cómo, a principios del siglo XIX, fecha de origen de las agencias de noticias, “la rivalidad por la conquista de la noticia, la más rápida, mejor y más completa, determina una concurrencia desastrosa para las posibilidades económicas de los periódicos. De una parte, las tarifas elevadas de los servicios telegráficos y, de otra, el deseo siempre creciente del público de estar bien informado, hizo pensar en la necesidad de las agencias, razón de ser de su existencia”.

Por lo tanto, ya desde el primer momento, las agencias de noticias parten como un servicio a los medios de comunicación, con un papel de intermediario entre los acontecimientos y la empresa informativa que, finalmente, hará efectiva la difusión de las noticias. Dentro del sistema informativo tienen el papel relevante, y a menudo desagradecido para su personal, de nutrir a los medios de comunicación de todo aquello que puedan necesitar, lo que consiguen por sus propios medios y lo que alcanzan.

Las agencias son por lo tanto industrias extractivas. Son un sistema de recolección de noticias y de distribución a los medios de comunicación social según áreas geográficas que vienen determinadas por el área de cobertura de cada agencia.




TIPOLOGÍA

Agencias Nacionales

A la hora de delimitar el concepto de agencia nacional, la UNESCO las definió en 1953 como aquellas que de una manera general no recogen más que noticias nacionales y distribuyen sus informaciones únicamente en los países en que se encuentra su sede. La situación actual de las agencias de prensa nacionales obliga a superar estos límites, al menos con toda seguridad en su primera afirmación ya que han hecho de sus servicios de Internacional una baza fundamental.

Ya en 1980 la realidad de las agencias de información llevó a definiciones como la de Boys Barret que amplía los límites de la de la UNESCO al considerar agencia nacional no sólo aquella que recolecta noticias de su país sino que también, selecciona aspectos de noticias extranjeras de una o más agencias mundiales. 

Sin embargo, no hay que olvidar que las agencias de mayor envergadura cuentan con delegaciones fijas en el extranjero, corresponsales y colaboradores free lance que recogen para la agencia directamente información de un país ajeno al que radica la agencia.

 A esta realidad atiende Martínez de Sousa cuando, en 1981 aclara que “Las agencias nacionales recogen y transmiten a la prensa, radio y televisión del propio país las noticias obtenidas a través de su red de corresponsales. Las noticias internacionales las obtienen de las agencias mundiales con las que ha suscrito contrato”.

Agencias Internacionales

Las agencias internacionales son, en su origen, agencias nacionales que poseen una red de corresponsales relativamente desarrollada en el extranjero y que además cuentan con clientes fuera de su país. Se diferencian de las agencias mundiales en que éstas tienen posibilidades de difusión de sus servicios que cubren la mayor parte del planeta.

Así, la tipología de internacionales corresponde a aquellas agencias que irrumpen en el mercado externo de noticias con la pretensión, en el futuro, de convertirse en mundiales.



Agencias Mundiales


Se caracterizan por mantener una extensa red de corresponsales en todo el mundo y por la posibilidad de difusión de sus servicios, que cubren la mayor parte del planeta.

La UNESCO enumera una serie de requisitos a cumplir por aquellas agencias que quieran considerarse mundiales. En primer lugar, una red de corresponsales encargados de recoger información en un gran número de países distintos de aquél donde tuviera su sede. Además, en su propia sede, disponer de una redacción encargada de recibir estas informaciones, así como las noticias nacionales, de darles su forma redaccional y de transmitirlas en el plazo más breve posible.



Agencias Regionales

Las agencias regionales de noticias son las que menos se han estudiado y, por lo tanto, definido con exactitud. Al acercarse a este concepto, Fernando Salazar Palacio afirmar que son aquéllas que están caracterizadas por cubrir una región geográfica amplia, de más de un país, caracterizada generalmente por utilizar un mismo idioma y responder a intereses regionales.



                                                                                                         Por: Carlos Román


 Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_de_informaci%C3%B3n
http://html.rincondelvago.com/agencias-de-noticias.html

martes, 25 de octubre de 2011

"EZLN" EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL


El 1º de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, formado por miles de indígenas mayas, tomó militarmente siete cabeceras municipales en el Estado de Chiapas, sureste mexicano. En sus primeras proclamas, el EZLN anunciaba: "Hemos empezado la lucha que necesitamos hacer para alcanzar demandas que nunca ha satisfecho el Estado mexicano: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz". Desde ese momento, serían una fuerza gravitante en México y en el exterior a través de diversas iniciativas.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización armada de carácter político-militar. Su inspiración política es el, el y el, y su estructura militar es la. Su objetivo es a subvertir el orden para hacer la ta y crear una sociedad más justa.







Salió a la luz pública en el estado o de el de cuando un grupo de indígenas encapuchados y armados ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el, durante el gobierno de, desestabilizando el sistema político mexicano y cuestionando sus promesas de modernidad. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de un gobierno en México, haciendo alusión al estilo de, Vietnam o Angola. Tras la represión militar de la que fue objeto su decidió emprender una actividad política manteniendo un carácter de. Su mando tiene por nombre-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN


Durante el régimen del (PRI) que duró 71 años, los movimientos campesinos, obreros y populares que disentían del modelo de nación  enfrentaron consecutivas y sistemáticas represiones. Esto dio paso a que muchos jóvenes consideraran los canales legales de participación política cerrados y apostaran por la formación de organizaciones armadas clandestinas para buscar el derrocamiento de un régimen que desde su punto de vista era autoritario, y mejorar así las condiciones de vida de la población.


De una de estas organizaciones, las (FLN), surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Principios básicos:
Sus acciones se articulan sobre la base de tres planteamientos mínimos:

  • La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos.

  • La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la, la y la como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política.

  • El tejido de una red de resistencias y rebeldías en nombre de la y contra el.

Entre 1983 y 1994, el EZLN dedicaría sus principales esfuerzos a una paciente organización interna. El encuentro entre la tradición marxista-leninista con "una realidad que no puede explicar, de la que no puede dar cuenta y con la que tiene que trabajar" sería relatado por el Subcomandante Marcos, vocero de la organización, como "la primera derrota, la más importante y la que lo marcará de ahí en adelante. Así se empieza a dar el proceso de transformación del EZLN, de un ejército de vanguardia revolucionaria a un ejército de las comunidades indígenas, un ejército que es parte de un movimiento indígena de resistencia, dentro de otras formas de lucha.


A partir del surgimiento público en 1994, el EZLN apareció como una fuerza renovadora en el debate de prácticas e ideas revolucionarias, alcanzando gran difusión a escala mundial. Por un lado, porque su emergencia tuvo lugar en el momento de mayor defensiva ideológica para el socialismo en el siglo XX. Pero, fundamentalmente, porque su práctica y su discurso político plantearon interrogantes profundos sobre buena parte de las tradiciones y certezas políticas de ese mismo siglo, integrando al mismo tiempo figuras nacionales y demandas globales, en un recorrido por más de 500 años de historia de sus territorios. Los zapatistas impulsan también "otra comunicación y otra cultura" y en esta búsqueda se inscriben sus escritos, murales y otras formas de expresión.

Desde 1996, los zapatistas son activos participantes del Congreso Nacional Indígena (CNI), que se reunió por cuarta vez en marzo de 2006. En octubre de 2007, a iniciativa del EZLN se realizó el Encuentro de Pueblos Indígenas de América, que reunió a más de 50 pueblos originarios en Vícam, en el estado de Sonora, en el noroeste mexicano.

 En 2007 también se realizaron tres Encuentros de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, promovidos por la Zezta Internacional, correlato de La Otra Campaña a nivel global y a cargo del Teniente Coronel Insurgente Moisés. La primera reunión coincidió con el cierre de 2006 y apertura de 2007, en Oventik. La segunda, en julio, en los cinco caracoles. Para cerrar el año, desde el 28 de diciembre más de 500 mujeres de todo el mundo se reunieron en el "III Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, La Comandanta Ramona y las Zapatistas", que concluyo el 1º de enero de 2008, a catorce años de la insurrección, vigente en el sureste de México.



                                                             Por: Carlos Román

FUENTES:

www.wikipedia.com 
http://elpolvorin.over-blog.es/article-34972352.html

Empresas transnacionales

DEFINICIÓN:
Empresas transnacionales:
 son aquéllas que no sólo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido.


Empresas transnacionales en México

Las empresas transnacionales son aquellas que llegan a otros países, aparte de su país de origen, es decir, extienden su territorio ofreciendo un gran número de empleos, aunque este tipo de empresas que tienen una buena entrada de dinero y el pago a los empleados son mínimos (mal pagados), los únicos beneficiados son las mismas empresas.

-Las empresas transnacionales o también conocidas como empresas multinacionales cuentan con unas características que sin las siguientes:

-Se extienden de territorios (Aumentan su lugar de venta de gran manera para obtener más ingresos).

-Utilizan nuevas tecnologías (Poseen una tecnología de punta dependiendo el territorio de venta).

-Posicionamiento y publicidad extraordinaria en medios de comunicación (Tienen una capacidad muy buena para cautivar a la población y obtener nuevos clientes).

-Llevan su producto a otras comunidades.




Hay dos tipos de expandir su territorio:



Empresas Horizontales: Son las empresas que se extienden a otros países y son puntos de venta. (Normalmente son esas empresas de comida rápida McDonals es una de las más importantes).

Empresas Verticales: La matriz queda en un punto único de venta, y ya solo se encargan de la distribución.
Muchas de las empresas que vimos en el video de arriba, la población mexicana ya la adopto de tal manera que ya se hace una necesidad en la vida diaria, para muchos, el reresco embotellado (Coca-cola) es una bebida en la vida diaria. Así, poco a poco van entrando las empresas transnacionales  a nuestra vida diaria.


OPINIÓN:


Las empresas transnacionales no son malas al fin y al cabo, sin ellas, sería más difícil para nosotros tener un buen calzado, o tener la tecnología a la vuelta de la esquina. Muchos estudiantes se apoyan de ellas para salir adelante. Aunque sería mejor que nuestro país, saliera adelante ya no exportando materia prima, si no también, produciendo su propia materia prima, como pocas empresas mexicanas.
Por: Gabriel Cabrera

miércoles, 19 de octubre de 2011

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (NTIC)




Hoy en día, en este mundo, donde es imposible escaparse de la globalización, el desarrollo de la ciencia y de la tecnología ha creado una nueva era, a la cual muchos investigadores le han dado el nombre de “la era de la información” y que de alguna u otra manera todos hemos sido absorbidos por este fenómeno.


Para comprender un poco mejor este tema de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC) tenemos que empezar por definirlas y aunque existen muchos términos y definiciones, podemos decir que es un conjunto de aparatos, redes y servicios que se integran o se integraran a la larga en un sistema de información interconectado y complementario. En sí, la intención es que se pierdan las fronteras entre un medio de información y otro.


       Estas NTIC conforman un sistema integrado por:


       Las telecomunicaciones: Representadas por los satélites destinados a la transmisión de señales telefónicas, telegráficas y televisivas; la telefonía que ha tenido un desarrollo impresionante a partir del surgimiento de la señal digital; el fax y el modem; y por la fibra óptica, nuevo conductor de la información en forma luminosa que entre sus múltiplex ventajas económicas se distingue el transmitir la señal a grandes distancias sin necesidad de usar repetidores y tener ancho de banda muy amplio.



La informática: Caracterizada por notables avances en materia de hardware y software que permiten producir, transmitir, manipular y almacenar la información con más efectividad, distinguiéndose la multimedia, las redes locales y globales (INTERNET), los bancos interactivo de información, los servicios de mensajería electrónica, etc.



La tecnología audiovisual: Que ha perfeccionado la televisión de libre señal, la televisión por cable, la televisión restringida (pago por evento) y la televisión de alta definición.



En lo que refiere a la denominación de” nuevas” han provocado algunas discusiones y por eso muchos especialista prefieren omitir y dejarlas simplemente con tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ya que muchas de ellas, realmente son muy viejas como el teléfono (medio más utilizado para la comunicación) y que data del siglo antepasado y que no puede nombrarse como nueva.

La amplia utilización de las NTIC en el mundo, ha triado como consecuencia un importante cambio en la economía mundial, particularmente en los piases más industrializados, sumándose a los factores tradicionales de producción para la generación de riquezas, en pocas palabras la creación de conocimientos.

En lo que refiere a los efectos y alcances que estas NTIC tienen, sobrepasan los propios marcos de la información y la comunicación, y como consecuencia tenemos nuevas  estructuras políticas, sociales, económicas, laborales y jurídicas debido a que posibilitan obtener, almacenar, procesar, manipular y distribuir con rapidez la información.

Pero siendo las NTIC muy importantes en nuestra vida cotidiana, ¿qué podemos decir sobre el uso de estas en la educación?


 Realmente las NTIC han provocado una gran modificación en las tradicionales formas de enseñar y aprender, ya que con la llegada del internet, basta con un solo clic para obtener acceso a la información deseada, provocando con ello, la facilidad a la hora de hacer tareas, aunque también fomenta a que los estudiantes se hagan más haraganes ya que no leen completamente la información ya que solo basta con copiar, pegar e imprimir y en un dos por tres la tarea está hecha sin saber nada del tema, pero también hay que reconoces que también existen muchas personas que si les interesa aprender y le sacan el máximo provecho a esta tecnología de la información.


Un punto muy importante sobre este tema es que ante muchos avances de la tecnología, es indispensable y necesario aprender y saber a usarlas con responsabilidad, ya que el mal uso de estas, pueden provocar el acceso a informaciones no deseadas o simplemente a información falsa, y en vez de contribuir a un mejoramiento de calidad de vida, esta podría traernos grandes consecuencias.
 



En conclusión, no hay dudas de que la utilización de las NTIC en la formación continua de los hombres en este siglo de los grandes avances tecnológicos no tiene fin y cada vez avanzan a mayor velocidad, dándonos a entender que en un futuro no muy cercano, todos las personas del mundo, no importando las diferentes razas, formas de pensar, culturas y diferentes formas de pensamiento y religión, tendrán acceso a por lo menos una de estas tecnologías, con la cual, en menos de un minuto, podrán disponer de cualquier información  o hecho que se suscita en ese mismo momento.



                                                                           Por: Carlos Román

Referencia Bibliográfica:

domingo, 16 de octubre de 2011

Tecnologías de la información o TICS

Las tecnologías de la información y la comunicación, agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.



En nuestros días fundamental para el desarrollo de cada una de nuestras actividades, mas sociales, ya que las redes viajan a nuestro alrededor.
 Y como jóvenes nos hacemos mas dependientes de estos, nuestras amistades, y familiares son contactados por estas.


  Y en Ciencias de la Comunicación y Publicidad son indispensables en nuestros dias.... Son 100% visuales y cautivan al espectador.

 Designan el sector de actividad económica.
"Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua" 



 La creatividad y el dinamismo de la juventud aportan mucho a estos medios.... Sin duda las redes sociales facilitan todo, desde vida, desarrollo y sustentabilidad... ya que podemos llegar a cual quier rincón del mundo.


 La actualización es fundamental, ya que constantemente las tecnologías cambian a un paso acelerado. De todos depende que tan actualizados estamos. 







http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n
http://tics.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=28






Alejandra López  Ramírez 

martes, 11 de octubre de 2011

La globalización en México


Globalización es un término que se puede definir desde distintos ámbitos pero encierra una sola idea que significa “tomado en conjunto”




La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera decisiva. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la civilización, han venido repitiendo incesantemente que el mundo se está acercando cada vez más, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de los países, que el acceso a la información va a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y que el conocimiento será el mayor recurso de las naciones.




Hoy en día, la globalización en México expresa una tendencia convergente en lo político, lo económico y lo cultural, así como la intensificación y alargamiento de las relaciones sociales.
La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones negativas que van desde la creación de "nuevos pobres" y la migración masiva de gente de países en desarrollo. Además la marginalización de los países y regiones pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.




En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estén en desventaja.
Culturalmente, la globalización podría pasar de lado por el México multicultural, sin modificar su actual estado de marginación económica y social o repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas. La primera prevé la desintegración y/o disolución de las diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus territorios o por la creciente migración urbana. La segunda pronostica la reintegración al proceso de modernización a partir de la incorporación creativa de la innovación y de un cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia identidad




En lo político la globalización repercute principalmente provocando nuevos cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radicalmente a los Estados-Nación.
En conclusión, la globalización es un fenómeno de carácter internacional, cuya acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital financiero, comercial e industrial, desarrollándose de forma multipolar.

En cuanto a México, la globalización viene de la mano con la exportación e importación de productos que se realizan en los diferentes estados de la república y la principal que es el turismo, ya que a raíz de ello, el intercambio cultural es muy amplio, logrando con ello ser un país globalizado.
                                                                                                                        Carlos Román